Las tres empresas son las que dominan el mercado de los podcasts, pero se quieren convertir en líderes y por ello buscan revolucionar cómo los escuchas. El actual líder del mercado, Google va a apostar fuerte por YouTube Music, cerrando Google Podcasts que no estaba logrando apenas tráfico. Apple quiere convertir su app de Podcasts en un lugar donde encontrar todo el contenido de audio que no sea música. Por su parte, Spotify, se une a Open AI para traducir su contenido. ¿Cuánto seguirá creciendo este formato?
Google Podcasts cede su sitio a YouTube Music
Este año dejará de estar disponible Google Podcasts, la plataforma que llevaba tiempo pasando desapercibida. En su lugar, YouTube Music va a ser el lugar en el que encontrar los podcasts de Google. En el propio blog de Google se pretende ayudar a los usuarios a migrar de Google Podcasts a YouTube Music, aunque esto ya estaba sucediendo. En EEUU, en torno al 23% de los usuarios semanales son usuarios de YouTube mientras que solo un 4% lo eran de Google Podcasts. Inicialmente la intención de la empresa de Silicon Valley era mantener las dos plataformas en funcionamiento, pero el posicionamiento de las búsquedas de Google Podcasts empezó a desplomarse ya en enero. Por lo tanto, YouTube incluirá una herramienta para ayudar a migrar a los usuarios de Google Podcasts a YouTube.
Pero existe un matiz, y es que los excelentes resultados en cuanto a los usuarios de podcasts están en YouTube, no en YouTube Music. En todas las franjas de edad, YouTube supera a sus competidores, pero también hay que tener en cuenta que es una plataforma donde los podcasts aparecen frecuentemente acompañados de vídeo, y no solamente con su audio. La estrategia de Google consiste en llevarse a los usuarios a YouTube Music ya que ahí pueden convertirse en suscriptores de pago. Con YouTube Music Premium puedes ver el contenido de forma ilimitada, sin anuncios y con la posibilidad de reproducirlo en segundo plano. Pero la suscripción es de 9,99 euros mensuales. Veremos si la estrategia de Google logra aumentar el número de suscriptores o la mayoría de usuarios acaban buscando sus podcasts preferidos directamente en YouTube.
Apple Podcasts, todo en una app
Desde la proliferación del formato de audio en el contenido online, muchos creadores han lanzado sus propias apps enfocadas a la meditación guiada, el aprendizaje de idiomas o los propios podcasts. La intención de Apple es juntar todos los tipos de contenido de audio no musicales dentro de una app, la suya por supuesto. Contemplando sus estadísticas, parece que Apple Podcasts triunfa sobre todo entre los mayores de 35 años, pero se encuentran rezagados entre los más jóvenes. Su estrategia consiste en integrar las distintas apps de contenido de audio dentro de su plataforma. De esta forma, con iOS 17 los usuarios podrán reproducir desde Apple Podcasts el contenido de otras apps como Bloomberg, Curio, Sleep Cycle, The Economist, Calm, Lingokids…
La intención es transformar la app que lleva en funcionamiento desde 2010 para que se parezca más a sus competidores como Spotify. Seguirá estando el mismo contenido que lleva todo este tiempo en la plataforma, pero de una manera más novedosa que pretende ser el comienzo de su “universo de contenido de audio”. En este caso, los servicios de Apple Podcasts son gratuitos, pero existe la posibilidad de suscribirte a tus canales favoritos para poder acceder a contenido exclusivo. El precio de cada suscripción lo fijan los creadores y parte de 0,49 € al mes. Sin embargo, en este caso Apple tiene muy compartimentados sus contenidos, ya que los audiolibros están en Apple Books y la música en Apple Music. Parece que su intento de tenerlo todo en una sola app, como suele suceder con Apple, está sujeto a la letra pequeña.
Spotify y su alianza con Open AI
Recientemente hemos probado las herramientas de traducción y doblaje con IA que ofrecen unos resultados impresionantes. Spotify está probando una herramienta con IA para traducir los podcasts en inglés al castellano, francés y alemán, con más idiomas disponibles pronto. Para hacer esto, Spotify ha desarrollado una herramienta que utiliza la tecnología Whisper de Open AI. Recordemos que esta tecnología es la que ha implementado la compañía en Chat GPT para que pueda ahora comunicarse por voz. Spotify se ha unido a varios podcasters para probar a traducir su contenido del inglés al español con su nueva herramienta. Han apostado por algunos de los creadores y canales más grandes para demostrar el funcionamiento de su nueva herramienta. La decisión ha despertado críticas hacia la compañía por utilizar la IA como traductora, pese a que todavía comete pequeños errores. Pero lo cierto es que los traductores y dobladores tienen los días contados con los últimos avances de la IA.
El precio de Spotify ha subido de 9,99 a 10,99 euros mensuales, pero en este caso el catálogo de la plataforma también incluye su variado repertorio musical. Parece que la traducción a múltiples idiomas es la estrategia de la compañía sueca para acercarse aún más a YouTube, su principal competidor. La integración de la IA puede suponer un factor clave para el desempate entre estos tres gigantes tecnológicos.